Columnistas
JUANITA COBOS, LA COSTEÑITA
Por Leonardo Zaleta
Cronista de la ciudad
Felicidades por tus 93 años
1ª. Parte
Era uno de tantos días a la orilla de la laguna de Tamiahua. Las aguas saladas de olas mansas acariciaban la ribera donde tenían asentado su hogar don Narciso Cobos Arán, originario de Saladero, y doña María Eduarda Meza Hernández, de ascendencia española. Era un día como cualquiera aquel 24 de junio de 1927, fecha en que vio la luz primera Juanita, tal vez la más grande cancionera que haya nacido en este pueblito de intensa actividad pesquera.
Siendo muy niña, sus padres se separaron. Sus dos hermanos mayores, Federico y Elia María, fallecieron de 3 años. Creció como hija única. Así que la madre se trasladó a Tampico llevando consigo a su pequeña hija. El movimiento comercial derivado de la importancia petrolera que había adquirido Tampico, asiento de las principales compañías extranjeras que explotaban la Faja de Oro, la hacía presentir un mejor destino. Doña Eduarda, a quien cariñosamente llamaban Lalita, consiguió trabajo como cocinera en un barco que surcaba la ruta Tampico-Túxpan, y Juanita quedó al cuidado de su tío materno Filiberto Meza y su esposa Jovita Pérez, que la llenaron de ternura.
A los 4 años dio muestras de grandes aptitudes para el canto. Su tía Jovita la animó para que participara en el concurso de aficionados que organizaba la estación radiodifusora XEFW. La categoría infantil del certamen establecía el rango de 5 a 10 años, así que valiéndose de algunos subterfugios, logró salvar el obstáculo de la edad incompleta. La precoz artista interpretó el tango “Allá en Argentina” y durante su actuación se oían los murmullos de satisfacción del público que con un atronador aplauso al final la hizo ganar. Con el triunfo apareciendo por primera vez en su vida a tan temprana edad, descubrió que había nacido cantante. El público la empezó a identificar como “la niña que canta”. Aunque de manera insalvable en su futuro, primero debía cursar la instrucción primaria.
Tenía 9 años de edad en 1936, cuando concursó nuevamente cantando en el teatro “Palma” de Tampico. Los empresarios Guillermo Vallejo (fundador, años después, de la Caravana de Estrellas Corona) y El Chato Guerra, organizaban concursos, y uno de sus descubrimientos fue el dueto de las Hermanas Huerta. El concurso era promovido por el ventrílocuo Paco Miller que andaba buscando valores infantiles para incorporarlos a su compañía artística. Por aclamación del público, Juanita empató el primer lugar con Marilú. Pero la mamá se opuso terminantemente para que su pequeña Juanita fuera a México a probar fortuna como cantante. Así que Marilú se incorporó al elenco de Paco Miller y después hizo una exitosa carrera como “La muñequita que canta”.
Pero sucedió que en 1939, doña Lalita decidió regresar a Tamiahua, entre otros motivos, para alejar a su hijita de las tentaciones del espectáculo. Se instalaron en la casa de los abuelos maternos de la pequeña de 12 años. Con tanta mudanza, Juanita estudió la primaria con algunos altibajos, se inscribía en el curso pero no concluía el año lectivo. Dos de sus maestros en esa época que recuerda con cariño son don Gumersindo M. Lara y Ana María García.
Fue en esas fechas cuando recuerda haber conocido a Leoncio Ramos Careaga, de fina inspiración, que habría de dedicarle a su tierra los más bellos poemas y canciones. Entre Leoncio, 4 años mayor, y Juanita, su intérprete, nació una sincera amistad.
Meses después, doña Lalita, experta en la confección de ropa, quiso probar fortuna en Poza Rica y se estableció por el rumbo del kilómetro 52, al lado del domicilio social de la Cámara de Comercio, sobre el bulevar Ruiz Cortines. Algunas veces, Juanita cantaba y jugaba con los hijos de las clientas. La pequeña tuvo oportunidad de concluir sus estudios en la escuela primaria “Kilómetro 52” que dirigía el profesor Eleuterio Becerra López, en Poza de Cuero, donde por cierto, la encargada de montar los bailables de las alumnas era la bailarina Alma Vaquero. Por su acendrada vocación artística, Juanita era una de sus alumnas predilectas.
Su vecino, don Juan López Lima, propietario del restaurante y billares en la esquina de avenida Independencia y bulevar Ruiz Cortines, casualmente la escuchó cantar, también Luis Bousart, cantante y guitarrista, cliente de doña Lalita, así que convencieron a la mamá para que le diera permiso para actuar en los programas que la sección 30 del STPRM organizaba en su salón de actos, construido con madera, en la colonia Obrera. Hacían el recorrido de 4 kilómetro a pie, atravesando plataneras y montes, hasta llegar al chirrión de chinos comerciantes y restauranteros. Uno de sus primeros éxitos fue el huapango “La Malagueña” donde lucía su falsete incomparable.
Era invitada junto con otra muchacha de nombre Rosa María Ostos para actuar en las temporadas en que se instalaba en el centro de la ciudad la Carpa Guillermina. La propietaria, Guillermina Ortiz, le enseñó el tango “Tabernero” y Juanita lo interpretó, ganando elogios y aplausos. Nada más.
Cuando tenía 15 años, en una visita que hizo con su madre a la ciudad de México, se fueron de paseo a Xochimilco. La visita al lago y la travesía en trajinera era la costumbre de la época. Se complementaba el día de campo saboreando la riquísima barbacoa amenizada con la música de mariachis. Estando en el restaurante, la animaron para que interpretara unas canciones. Entre los comensales estaba un buscador de talentos, quien después de escucharla cantar se apersonó con doña Lalita y le ofreció, entre otras cosas, inscribir a Juanita en el conservatorio. Por supuesto, la gestión no tuvo éxito.
Entre las angustias del trabajo y lacerías, doña Lalita decidió enviar a su hijita a Tuxpan, para lo cual fue determinante el apoyo de sus amistades. Juanita fue recibida con sincero afecto por la familia de don Calixto Almazán Barrón y su esposa Elvira Ferrer Fisher.
El había fundado la estación radiodifusora XETL el 20 de junio de 1941, y ella era una virtuosa pianista que le impartió clases de piano durante tres años, instrumento que a los 18 años de edad llegó a dominar. Su repertorio incluía piezas de Schubert, Beethoven, Chopin, List, y otros grandes maestros.
En una ocasión hizo dueto con el famoso violinista Lauro Uranga en una de las funciones que periódicamente se organizaban en el cine “Castillo”. Actuaba en las funciones del cine “Máximo” cantando todos los géneros, así como en el salón “Royalty”, cuando se transmitió a control remoto el programa dominical “La hora nacional”. Cantaba boleros, rancheras, tangos, españolas, huapangos y canciones festivas. Lo mismo “Dos arbolitos”, “La tequilera”, “Los laureles”, “El herradero”, que “Los tarzanes”, “Ya no me beses”, “La endina”, “Cásate, cásate”, y otras.
Los socios del Club Rotario la invitaban a los eventos que celebraban en el restaurante Madrid, propiedad de don Pedro Madrid, y ahí cantaba acompañada de la guitarra del concertista Jorge Serrano. En estas cenas, su repertorio era de corte español: “La virgen de la Macarena”, el chotis “Madrid” de Agustín Lara, “El relicario”, “Los piconeros”, “Suerte loca”, “La violetera”, o el tango “Silencio en la noche”, y especialmente “Muñequita de París” favorita de don Jorge. Los Rotarios le daban el tratamiento de “ahijada”.
En los años 1945 y 46, la XETL transmitía el programa “Cuentos y canciones infantiles” a las 18:30 horas, conducido por doña Elvira Ferrer que tocaba piano mientras narraba cuentos. Juanita cantaba canciones como “El rey de chocolate”, “La muñeca fea”, “Di porqué”, “El chorrito”, “La perrita pequinesa”, “Ché Araña”, “Papá elefante”, “Juan Pestañas” y otros éxitos de Cri-crí, el grillito cantor.
Precisamente, una Semana Santa que andaba de vacaciones con su hermano y su mamá, fue invitado a comer a la casa de don Calixto Almazán, el prestigiado locutor de la XEW, Álvaro Gálvez y Fuentes “El Bachiller”, quien impensadamente, desde la puerta la escuchó cantar tocando el piano de cola “Hoja seca” y “Humo en los ojos”. El distinguido visitante pasó a la sala y le prodigó un espontáneo aplauso. Resulta que la estricta maestra sólo le permitía interpretar música popular los días domingo, así que aprovechando esa licencia, Juanita solía interpretar el danzón “Almendra” y las canciones de moda de los compositores Agustín Lara, Roque Carbajo, María Grever, y otros.
Al darse cuenta de su juventud y su voz prodigiosa, “El Bachiller” ofreció incluirla en algún programa de la XEW, y la mamá le ofreció su casa para que ahí se estableciera, incorporándola de hecho a la familia. (CONTINUARÁ).
Columnistas
De los Ángeles a los Demonios. Día Mundial del Medio Ambiente: Reimagina, recrea, restaura
Dra. Denisse de los Ángeles Uribe Obregón
Magistrada del H. Tribunal Superior de Justicia
El próximo cinco de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, ya que su trascendencia es considerada como la fecha más importante del calendario en materia medioambiental; los antecedentes de su instauración se remontan a junio de 1972, cuando Naciones Unidas realizó la primera gran conferencia sobre el medio humano, la cual tuvo lugar en Estocolmo, Suecia.
Como resultado de este coloquio, el 15 de diciembre de ese mismo año, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea General de la ONU en donde se aprobó la resolución A/RES/2994/XXVII, la cual estableció el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de exhortar a los gobiernos y a las organizaciones para emprender actividades encaminadas a proteger nuestro planeta.
Es preciso señalar que durante la mencionada reunión también se aprobó la resolución que dio origen al programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, cuyo objetivo principal es promover el uso racional de los recursos naturales e impulsar el desarrollo sostenible.
Durante este año, el Día Mundial del Medio Ambiente estará enfocado en crear conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas; bajo el lema “reimagina, recrea, restaura” desde Pakistán, sede de esta celebración, se darán a conocer las estrategias orientadas a prevenir, detener y revertir el daño causado a la naturaleza, además de que marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.
La cooperación internacional ha traído como resultado un impacto positivo en el desarrollo del derecho ambiental, produciendo importantes cambios legislativos e institucionales en los países; desde la década de los setenta a la actualidad, México ha firmado 77 Tratados Internacionales o acuerdos interinstitucionales en la materia, entre los que destacan la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Por cuanto hace a la legislación nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo cuarto, párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, además de establecer que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
La Reforma Constitucional que incluyó este derecho humano, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999, no obstante que desde 1988 se promulgó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, la cual establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y tiene entre sus objetivos definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.
Actualmente se encuentran en vigor quince leyes de aplicación nacional en materia medioambiental, así como reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) derivadas de éstas, además cada entidad federativa cuenta con una ley local de protección al medio ambiente.
Por cuanto hace a las autoridades federales encargadas de promover el cuidado a la naturaleza, las más importantes son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es brindar garantía al desarrollo sustentable y al equilibrio ambiental, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, encargada de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y salvaguardar los intereses de la población en temas relacionados con la naturaleza, además de sancionar a las personas físicas y morales que violen la legislación ambiental.
Asimismo, existen numerosas fundaciones y asociaciones cuyas acciones están encaminadas a proteger la naturaleza, tales como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Pronatura, sin embargo, debemos estar conscientes que preservar nuestro planeta es una tarea que nos corresponde a todas las personas, toda vez que nuestra supervivencia y bienestar dependen de su cuidado y protección.
Columnistas
El caso Ximenes Lopes
Por José Roberto Ruiz Saldaña
Recientemente tuve la oportunidad de exponer de forma virtual, a invitación de la Casa de la Cultura Jurídica Veracruz, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el Caso Ximenes Lopes vs Brasil (2006). Se trata no solo del primer pronunciamiento convencional sobre los derechos de las personas con discapacidad mental, sino de una sentencia clara y contundente que fija los estándares de actuación de los Estados parte en servicios de salud mental.
El asunto se originó con motivo de lo sucedido al señor Damião Ximenes Lopes quien en octubre de 1999 ingresó, por segunda vez, a una clínica de salud mental privada por problemas de nervios, pues no quería comer ni dormir y no tomaba sus medicinas. No obstante que su ingreso se dio en perfecto estado físico, sin señales de agresividad ni lesiones corporales externas, entró en un baño del que se negaba a salir, por lo que fue dominado y retirado a la fuerza por un auxiliar de enfermería y otros pacientes; a la postre fue sometido a contención física la cual duró toda la noche; en la mañana su madre lo visitó y lo encontró sangrando, con hematomas, con dificultad para respirar, agonizante, aún sometido; finalmente murió.
En la sentencia destacan, entre otras, las consideraciones de la Corte IDH en torno a las obligaciones de los Estados así como la especial atención a las personas con enfermedad mental. Por lo que respecta el primer aspecto, la instancia internacional sostuvo que los Estados tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran indebidamente en el goce de los derechos a la vida y a la integridad personal; en este sentido, los Estados tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las personas bajo su jurisdicción, independientemente si la entidad que la presta es de carácter público o privado; así, los Estados son responsables tanto de regular permanentemente la prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales relativos al logro de una prestación de servicios de salud públicos de calidad, como de crear mecanismos para inspeccionar y fiscalizar las instituciones y establecer procedimientos disciplinarios o judiciales para casos de conducta profesional indebida o de violación de los derechos de los pacientes.
Por su parte, en relación a la especial atención a personas con discapacidad mental, la Corte IDH sostuvo que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial; que las personas con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por su condición, por lo que los Estados deben adoptar medidas para eliminarla; que de hecho las personas con discapacidad que son sometidas a tratamientos en instituciones psiquiátricas son particularmente vulnerables a la tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante; asimismo, que los Estados deben garantizar que se preserven los derechos de los pacientes de instituciones psiquiátricas de recibir un tratamiento digno, humano, profesional y ser protegidos contra explotación, abuso y degradación.
Esta sentencia, cabe decir, ha prácticamente iniciado una línea jurisprudencial de la Corte IDH en materia de debida gestión de servicios de salud, esto es, ha guiado razonamientos en casos en que se han visto afectados distintas modalidades del derecho a la salud, como en los Casos Suárez Peralta vs Ecuador (2013), I.V. vs Bolivia (2016) y, más recientemente, Poblete Vilches vs Chile (2018). Su importancia radica en que la Corte IDH ha dejado muy claro el deber de los Estados de regular y fiscalizar las instituciones que prestan servicios de salud, como medida necesaria para la debida protección de la vida e integridad de las personas bajo su jurisdicción, es más, el Estado no solo debe regular y fiscalizar las instituciones de salud sino que tiene el especial deber de cuidado en relación con las personas ahí internadas.
Este precedente interamericano no obliga solo a Brasil sino a todos los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos por lo que hace a exigibilidad en los parámetros de actuación en tales servicios de salud. Con esa sentencia y todas aquellas con línea jurisprudencial en torno a dicho derecho, en México se debe regular y fiscalizar aún más los servicios de salud.
Consejero electoral del INE
@Jose_Roberto77
Columnistas
Ni para profetas, ni para demagogos.
“Poza Rica, experta en refinerías. Sueños moluscos, realidades invertebradas”
Por Lic. Héctor Hugo Viveros G. Saldaña.
Poza Rica es una ciudad que cuenta en su historia, la historia de la industria petrolera de México. En resumidas cuentas, explotación de recursos naturales, fuga de dinero, sostenimiento de infraestructura y plantilla laboral por razones políticas y no técnicas, contaminación y crisis.
Desde hace décadas, la producción de hidrocarburos en Poza Rica dejó de ser suficiente para sostener el mantenimiento de la infraestructura y la plantilla laboral de los años 80’s. El problema adyacente es que la comodidad en las jornadas laborales y las altas prestaciones de los trabajadores de Petróleos Mexicanos eran inalcanzables para cualquier otro empleador. Ahora son inalcanzables para Pemex. Los accidentes fatales también se han hecho presentes.
Desde hace años, los criterios para sostener la infraestructura y la plantilla laboral responden al interés político más que una estrategia comercial financieramente sostenible, y como en muchas cosas, la pandemia nos vino a enfrentar con la realidad y la contratación de más plantilla laboral para simular una recuperación económica inexistente en la empresa que se vio obligada a detenerse.
El último suspiro de recuperación de esa industria en esta región sucedió en el sexenio 2006-2012. Las estrategias de Calderón reactivaron momentáneamente la industria, pero la inversión privada nacional y extranjera no soporta las deudas millonarias con las que Pemex operó durante mucho tiempo. Después de hacer quebrar a varias empresas, la realidad dejó de nuevo sin empleo a decenas de miles y a varias empresas quebradas por los créditos otorgados a Pemex. A la fecha, un contrato de Pemex ya no es recibido como garantía en préstamos, porque a pesar de que el Presidente declara que la corrupción y el robo de hidrocarburos ya se erradicaron, la realidad es que Pemex garantiza su necesidad pero no el pago por la obra ejecutada, los servicios prestados o los productos adquiridos. Esto es una realidad persistente y el retraso en los pagos de deuda han producido la pérdida de miles de empleos y la desaparición de decenas de empresas que quebraron esperando el pago de Pemex.
La ganancia de votos que genera las promesas de esos años de gloria, por cierto inexistentes, es una realidad molusca como su promotor: sin estructura y sin sustento, con pies y cabeza, pero sin huesos que lo sostenga.
Además, depender de una industria que explota recursos no renovables tiene un sólo destino: su desaparición de la industria junto con el recurso que explota. La opción es la fractura de la piedra porosa, técnica que condena a la muerte a la flora y fauna endémica del lugar en el que se practica, lo cual es un hecho demostrado y documentado en todo el mundo. A mediano y largo plazo la migración generada por el desempleo habría que sumarle la migración generada por la contaminación, de por sí ya grave, de los mantos acuíferos de los que se obtiene el agua potable de la ciudad. El costo de salvar la industria es matar al medio ambiente y los otros recursos para el sustento de la vida humana.
Seguir viviendo de la industria que está condenando al planeta a un periodo de extinción de especies semejante al del pérmico-triásico no es por ningún motivo una opción ética, y tampoco debería ser el centro de la propuesta de recuperación económica.
Poza Rica, necesita asumir la realidad de los hechos: 1) Pemex aprendió aquí, que los complejos petroquímicos son insostenibles ante determinadas circunstancias, y los trabajadores de la empresa saben bien porque aquí no es negocio; 2) El mayor número de empleos y productividad de la ciudad dependen de otras actividades terciarias en las que Pemex no interviene; 3) Cada 3, 4 o 6 años escuchamos el mismo discurso que promete una mega inversión para Pemex y esta nunca llegó ni llegará, prueba de ello es que ante la disposición de once mil millones de pesos, Pemex prefirió implementarlos en el extranjero y no en Poza Rica; 4) Es necesario entender y comprender que impulsar una industria que tiene como resultado final la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento del promedio mundial de la temperatura global es éticamente insostenible; 5) La mejor opción es emanciparse de Pemex y apuntalar el desarrollo económico de la ciudad a otras actividades comerciales, que dependan menos de la intervención política y más de la innovación ciudadana; y 6) Cuando el gobierno federal tuvo dinero para invertir en la industria, Poza Rica no fue una opción, a pesar de un alcalde, diputada local, que además es presidenta del Congreso del Estado y una diputada federal que hoy busca reelegirse y al gobernador del estado que pertenecen al mismo partido político del Presidente, no mandaron dinero ni para pagar la deuda de Pemex o para reactivar la economía de la ciudad que se rindió a sus pies en las urnas en las últimas 3 elecciones.Contacto: