Columnistas
FRANCISCO LIRA LARA. Piedra angular del municipio.
En el pintoresco puerto de Alvarado, Ver., el matrimonio formado por Lucio Lira Martínez y Andrea Lara Leal procreó 7 hijos: Heriberto, Lucio, Francisco, Manuela, Andrea, Isabel y Lucía. El tercero, Francisco, nació un 19 de abril de 1911. Estudió los primeros años de instrucción primaria en la escuela Cantonal.
Buscando una mejor preparación para su hijo lo envió a la capital veracruzana para que concluyera su instrucción primaria. Alquiló una casa frente al que habría de ser el centro de estudios de su hijo. Francisco egresó de la preparatoria Juárez en 1930, y después estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana hasta el tercer año.
Por gestiones de su padre, connotado librepensador, Francisco consiguió empleo en las oficinas de gobierno. En el ambiente burocrático transcurrió un tramo importante de su vida. Fue directivo de la Liga Jalapeña de Basquetbol y secretario de la Federación Estatal; además, presidente de la Liga de Beisbol de Xalapa.
El 14 de septiembre de 1938, el gobernador Miguel Alemán lo nombró procurador del Trabajo, adscrito al Departamento de Trabajo.
De 1940 a 1944, el estado de Veracruz tuvo tres gobernadores, Jorge Cerdán electo constitucionalmente, y los provisionales: Edgardo José Luengas y Miguel Aguillón Guzmán. Cuando tomó posesión el gobernador Jorge Cerdán lo ratificó en el cargo, con fecha 1 de enero de 1941
Francisco Lira Lara se desempeñaba como auxiliar de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje en 1941, era un empleado capaz, puntual, honorable y respetuoso.
Como el 13 de mayo de 1942 fue hundido el barco-tanque petrolero “Potrero del Llano” en las inmediaciones de Miami, Florida, presumiblemente por un submarino japonés, y el día 20 el buque-tanque “Faja de Oro” que había partido de Nueva York con rumbo a Tampico, el presidente de la república general Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a los países del Eje (Alemania-Italia-Japón), el 28 de mayo de 1942. Se organizó el ejército de Reserva con voluntarios que se aprestaron a recibir instrucción militar.
Francisco se alistó en las filas, y el 20 de noviembre de 1942 recibió el nombramiento de subteniente en el 6º Batallón Militarizado de Xalapa.
Cuando llegó el momento de renovar los poderes municipales ocupó el cargo de síndico segundo del ayuntamiento de Xalapa, para el período 1942-44.
Francisco contrajo matrimonio pero se truncó por la muerte de su esposa que lo dejó sólo, sin hijos, y el recuerdo de apenas unos cuantos meses de vida hogareña.
Cumplido ciudadano y hombre honorable, Francisco era pulcro en su atuendo y reflejaba en el rostro la bondad que siempre lo caracterizó. Por eso no es extraño que muy pronto haya entablado amistad con una guapa compañera de labores en el ayuntamiento, de nombre María Isabel Silva Guerrero, de 17 años, originaria de la ciudad de las flores, también llamada la Atenas veracruzana.
Contrajeron matrimonio en 1943. A los 32 años de edad formó su nuevo hogar que habría de durar toda la vida.
El gobernador Adolfo Ruiz Cortines (1944-48) lo designó, el 5 de enero de 1945, auxiliar de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje del Estado.
El 10 de febrero de 1951, el gobernador Muñoz Turnbul, su condiscípulo en la Facultad de Derecho, le confirió la responsabilidad de presidir el Consejo Municipal de Jalacingo durante algunos meses, hasta que recibió instrucciones del secretario de gobierno Lic. Eduardo Lucio, mediante el oficio de fecha 13 de noviembre, ordenándole separarse del cargo por haberle sido conferida nueva comisión.
Y es que al decretar la Legislatura del Estado la creación del municipio No. 198 en Poza Rica de Hidalgo (que originalmente iba a llamarse de Cárdenas), el 13 de noviembre de 1951, Marco Antonio Muñoz quiso aprovechar la experiencia de Francisco Lira Lara y le encomendó esta nueva responsabilidad, que homologaba el cargo, según nombramiento expedido esa misma fecha.
El último agente municipal de la congregación de Poza Rica, en 1951, fue el profesor Gabriel César Trejo Ferral, de extracción sindical petrolera, y periodista. Su oficina fue una amplia caseta de las de Perforación colocada sobre la hoy avenida Heriberto Kehoe, casi frente a la puerta No. 1 del mercado Poza Rica. Otra caseta contigua servía de cárcel. En Coatzintla, la cabecera municipal despachaba el presidente Sr. Sabino Salas Chávez.
Durante su gestión fue tarea primordial dar estructura y asignar funciones a sus colaboradores, por áreas, a fin de estar en posibilidades de atender los servicios públicos, así como estructurar las demás dependencias del ayuntamiento. Se establecieron otras oficinas del gobierno del estado como Salubridad y Educación.
Pero un consejo municipal, y sobre todo si se trata del primero, no podía hacer frente a todas las carencias. Lira Lara sabía que el erario no alcanzaba para la realización de la obra pública requerida, por ello consideró que lo primordial era fincar las bases administrativas, es decir, establecer una buena organización para que las autoridades subsecuentes encontraran planteado el funcionamiento de las oficinas.
Reclutó empleados experimentados provenientes de las oficinas municipales y estatales establecidas en Papantla, cabecera de distrito, lo cual facilitó grandemente las tareas.
El 9 de marzo de 1952 al señor presidente del consejo municipal le tocó coronar a la reina del carnaval de Poza Rica, la señorita Esperanza Castañón, en un baile celebrado en la calle 14 de diciembre de la colonia Obrera. Integraron la corte de honor Lupita, Clarita y Anselma de Lojo.
Y la noche del 15 de septiembre, don Francisco dio el primer grito de Independencia en el nuevo municipio de Poza Rica. En sus manos ondeó la bandera de la patria y se vitoreó a los héroes que lucharon por la libertad, frente a una escenografía que era la réplica de la parroquia del cura Miguel Hidalgo en el pueblo de Dolores, Gto. Al día siguiente, la nutrida parada cívico-militar lució mucho ante el público regocijado y henchido de patriotismo.
Al celebrarse las elecciones para designar al primer ayuntamiento municipal constitucional, la ciudadanía eligió por voto directo al líder petrolero Raúl Lara Mendoza, quien tomó posesión como presidente municipal el 1 de diciembre de 1952. Una vez concluida su gestión, el 30 de noviembre de 1952, Francisco Lira Lara se quedó a radicar en Poza Rica.
El gobernador Marco Antonio Muñoz le asignó entonces el cargo de presidente de la Junta Municipal de Conciliación y Arbitraje, que desempeñó impecablemente a partir del 15 de diciembre de 1952, por cuyo motivo, en 1956, el nuevo gobernador del estado, Lic. Antonio M. Quirasco, lo ratificó. Fungió como secretario el joven Efraín Santes Valencia.
Detuvo su camino por el mundo el 1 de noviembre de 1988, víctima de un ataque al miocardio, y bajó a la tumba en el panteón de la Santísima Trinidad de esta ciudad, acompañado de un nutrido cortejo.
La biblioteca pública ubicada en el parque Benito Juárez, frente al nuevo palacio municipal lleva su nombre. Es la más grande y mejor equipada de la ciudad.
Su familia decidió quedarse a radicar aquí. Sus hijas son maestras. En esta ciudad son muy estimadas y respetadas; los amigos de Don Panchito lo siguen recordando como funcionario diligente, talentoso y eficiente.
Don Francisco Lira Lara fue un hombre que supo ganar afectos y reconocimiento a base de trabajo, honradez y bondad. Fue un caballero ejemplar. Su esposa, por razones de salud y prescripción médica radica actualmente en la ciudad de Xalapa, Ver.
Columnistas
De los Ángeles a los Demonios. Día Mundial del Medio Ambiente: Reimagina, recrea, restaura
Dra. Denisse de los Ángeles Uribe Obregón
Magistrada del H. Tribunal Superior de Justicia
El próximo cinco de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, ya que su trascendencia es considerada como la fecha más importante del calendario en materia medioambiental; los antecedentes de su instauración se remontan a junio de 1972, cuando Naciones Unidas realizó la primera gran conferencia sobre el medio humano, la cual tuvo lugar en Estocolmo, Suecia.
Como resultado de este coloquio, el 15 de diciembre de ese mismo año, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea General de la ONU en donde se aprobó la resolución A/RES/2994/XXVII, la cual estableció el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de exhortar a los gobiernos y a las organizaciones para emprender actividades encaminadas a proteger nuestro planeta.
Es preciso señalar que durante la mencionada reunión también se aprobó la resolución que dio origen al programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, cuyo objetivo principal es promover el uso racional de los recursos naturales e impulsar el desarrollo sostenible.
Durante este año, el Día Mundial del Medio Ambiente estará enfocado en crear conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas; bajo el lema “reimagina, recrea, restaura” desde Pakistán, sede de esta celebración, se darán a conocer las estrategias orientadas a prevenir, detener y revertir el daño causado a la naturaleza, además de que marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.
La cooperación internacional ha traído como resultado un impacto positivo en el desarrollo del derecho ambiental, produciendo importantes cambios legislativos e institucionales en los países; desde la década de los setenta a la actualidad, México ha firmado 77 Tratados Internacionales o acuerdos interinstitucionales en la materia, entre los que destacan la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Por cuanto hace a la legislación nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo cuarto, párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, además de establecer que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
La Reforma Constitucional que incluyó este derecho humano, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999, no obstante que desde 1988 se promulgó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, la cual establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y tiene entre sus objetivos definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.
Actualmente se encuentran en vigor quince leyes de aplicación nacional en materia medioambiental, así como reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) derivadas de éstas, además cada entidad federativa cuenta con una ley local de protección al medio ambiente.
Por cuanto hace a las autoridades federales encargadas de promover el cuidado a la naturaleza, las más importantes son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es brindar garantía al desarrollo sustentable y al equilibrio ambiental, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, encargada de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y salvaguardar los intereses de la población en temas relacionados con la naturaleza, además de sancionar a las personas físicas y morales que violen la legislación ambiental.
Asimismo, existen numerosas fundaciones y asociaciones cuyas acciones están encaminadas a proteger la naturaleza, tales como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Pronatura, sin embargo, debemos estar conscientes que preservar nuestro planeta es una tarea que nos corresponde a todas las personas, toda vez que nuestra supervivencia y bienestar dependen de su cuidado y protección.
Columnistas
El caso Ximenes Lopes
Por José Roberto Ruiz Saldaña
Recientemente tuve la oportunidad de exponer de forma virtual, a invitación de la Casa de la Cultura Jurídica Veracruz, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el Caso Ximenes Lopes vs Brasil (2006). Se trata no solo del primer pronunciamiento convencional sobre los derechos de las personas con discapacidad mental, sino de una sentencia clara y contundente que fija los estándares de actuación de los Estados parte en servicios de salud mental.
El asunto se originó con motivo de lo sucedido al señor Damião Ximenes Lopes quien en octubre de 1999 ingresó, por segunda vez, a una clínica de salud mental privada por problemas de nervios, pues no quería comer ni dormir y no tomaba sus medicinas. No obstante que su ingreso se dio en perfecto estado físico, sin señales de agresividad ni lesiones corporales externas, entró en un baño del que se negaba a salir, por lo que fue dominado y retirado a la fuerza por un auxiliar de enfermería y otros pacientes; a la postre fue sometido a contención física la cual duró toda la noche; en la mañana su madre lo visitó y lo encontró sangrando, con hematomas, con dificultad para respirar, agonizante, aún sometido; finalmente murió.
En la sentencia destacan, entre otras, las consideraciones de la Corte IDH en torno a las obligaciones de los Estados así como la especial atención a las personas con enfermedad mental. Por lo que respecta el primer aspecto, la instancia internacional sostuvo que los Estados tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran indebidamente en el goce de los derechos a la vida y a la integridad personal; en este sentido, los Estados tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las personas bajo su jurisdicción, independientemente si la entidad que la presta es de carácter público o privado; así, los Estados son responsables tanto de regular permanentemente la prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales relativos al logro de una prestación de servicios de salud públicos de calidad, como de crear mecanismos para inspeccionar y fiscalizar las instituciones y establecer procedimientos disciplinarios o judiciales para casos de conducta profesional indebida o de violación de los derechos de los pacientes.
Por su parte, en relación a la especial atención a personas con discapacidad mental, la Corte IDH sostuvo que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial; que las personas con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por su condición, por lo que los Estados deben adoptar medidas para eliminarla; que de hecho las personas con discapacidad que son sometidas a tratamientos en instituciones psiquiátricas son particularmente vulnerables a la tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante; asimismo, que los Estados deben garantizar que se preserven los derechos de los pacientes de instituciones psiquiátricas de recibir un tratamiento digno, humano, profesional y ser protegidos contra explotación, abuso y degradación.
Esta sentencia, cabe decir, ha prácticamente iniciado una línea jurisprudencial de la Corte IDH en materia de debida gestión de servicios de salud, esto es, ha guiado razonamientos en casos en que se han visto afectados distintas modalidades del derecho a la salud, como en los Casos Suárez Peralta vs Ecuador (2013), I.V. vs Bolivia (2016) y, más recientemente, Poblete Vilches vs Chile (2018). Su importancia radica en que la Corte IDH ha dejado muy claro el deber de los Estados de regular y fiscalizar las instituciones que prestan servicios de salud, como medida necesaria para la debida protección de la vida e integridad de las personas bajo su jurisdicción, es más, el Estado no solo debe regular y fiscalizar las instituciones de salud sino que tiene el especial deber de cuidado en relación con las personas ahí internadas.
Este precedente interamericano no obliga solo a Brasil sino a todos los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos por lo que hace a exigibilidad en los parámetros de actuación en tales servicios de salud. Con esa sentencia y todas aquellas con línea jurisprudencial en torno a dicho derecho, en México se debe regular y fiscalizar aún más los servicios de salud.
Consejero electoral del INE
@Jose_Roberto77
Columnistas
Ni para profetas, ni para demagogos.
“Poza Rica, experta en refinerías. Sueños moluscos, realidades invertebradas”
Por Lic. Héctor Hugo Viveros G. Saldaña.
Poza Rica es una ciudad que cuenta en su historia, la historia de la industria petrolera de México. En resumidas cuentas, explotación de recursos naturales, fuga de dinero, sostenimiento de infraestructura y plantilla laboral por razones políticas y no técnicas, contaminación y crisis.
Desde hace décadas, la producción de hidrocarburos en Poza Rica dejó de ser suficiente para sostener el mantenimiento de la infraestructura y la plantilla laboral de los años 80’s. El problema adyacente es que la comodidad en las jornadas laborales y las altas prestaciones de los trabajadores de Petróleos Mexicanos eran inalcanzables para cualquier otro empleador. Ahora son inalcanzables para Pemex. Los accidentes fatales también se han hecho presentes.
Desde hace años, los criterios para sostener la infraestructura y la plantilla laboral responden al interés político más que una estrategia comercial financieramente sostenible, y como en muchas cosas, la pandemia nos vino a enfrentar con la realidad y la contratación de más plantilla laboral para simular una recuperación económica inexistente en la empresa que se vio obligada a detenerse.
El último suspiro de recuperación de esa industria en esta región sucedió en el sexenio 2006-2012. Las estrategias de Calderón reactivaron momentáneamente la industria, pero la inversión privada nacional y extranjera no soporta las deudas millonarias con las que Pemex operó durante mucho tiempo. Después de hacer quebrar a varias empresas, la realidad dejó de nuevo sin empleo a decenas de miles y a varias empresas quebradas por los créditos otorgados a Pemex. A la fecha, un contrato de Pemex ya no es recibido como garantía en préstamos, porque a pesar de que el Presidente declara que la corrupción y el robo de hidrocarburos ya se erradicaron, la realidad es que Pemex garantiza su necesidad pero no el pago por la obra ejecutada, los servicios prestados o los productos adquiridos. Esto es una realidad persistente y el retraso en los pagos de deuda han producido la pérdida de miles de empleos y la desaparición de decenas de empresas que quebraron esperando el pago de Pemex.
La ganancia de votos que genera las promesas de esos años de gloria, por cierto inexistentes, es una realidad molusca como su promotor: sin estructura y sin sustento, con pies y cabeza, pero sin huesos que lo sostenga.
Además, depender de una industria que explota recursos no renovables tiene un sólo destino: su desaparición de la industria junto con el recurso que explota. La opción es la fractura de la piedra porosa, técnica que condena a la muerte a la flora y fauna endémica del lugar en el que se practica, lo cual es un hecho demostrado y documentado en todo el mundo. A mediano y largo plazo la migración generada por el desempleo habría que sumarle la migración generada por la contaminación, de por sí ya grave, de los mantos acuíferos de los que se obtiene el agua potable de la ciudad. El costo de salvar la industria es matar al medio ambiente y los otros recursos para el sustento de la vida humana.
Seguir viviendo de la industria que está condenando al planeta a un periodo de extinción de especies semejante al del pérmico-triásico no es por ningún motivo una opción ética, y tampoco debería ser el centro de la propuesta de recuperación económica.
Poza Rica, necesita asumir la realidad de los hechos: 1) Pemex aprendió aquí, que los complejos petroquímicos son insostenibles ante determinadas circunstancias, y los trabajadores de la empresa saben bien porque aquí no es negocio; 2) El mayor número de empleos y productividad de la ciudad dependen de otras actividades terciarias en las que Pemex no interviene; 3) Cada 3, 4 o 6 años escuchamos el mismo discurso que promete una mega inversión para Pemex y esta nunca llegó ni llegará, prueba de ello es que ante la disposición de once mil millones de pesos, Pemex prefirió implementarlos en el extranjero y no en Poza Rica; 4) Es necesario entender y comprender que impulsar una industria que tiene como resultado final la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento del promedio mundial de la temperatura global es éticamente insostenible; 5) La mejor opción es emanciparse de Pemex y apuntalar el desarrollo económico de la ciudad a otras actividades comerciales, que dependan menos de la intervención política y más de la innovación ciudadana; y 6) Cuando el gobierno federal tuvo dinero para invertir en la industria, Poza Rica no fue una opción, a pesar de un alcalde, diputada local, que además es presidenta del Congreso del Estado y una diputada federal que hoy busca reelegirse y al gobernador del estado que pertenecen al mismo partido político del Presidente, no mandaron dinero ni para pagar la deuda de Pemex o para reactivar la economía de la ciudad que se rindió a sus pies en las urnas en las últimas 3 elecciones.Contacto: