Nuestras Redes

Columnistas

LA CUMBRE TAJIN

Publicado

-

Por Leonardo Zaleta

Cronista de la ciudad.

El proyecto fue auspiciado por el Lic. Miguel Alemán Velasco, gobernador de Veracruz, cuando acababa de cumplir su primer año en el cargo.

Promotor de la Reseña Internacional de Cine en el Fuerte San Diego de Acapulco en los años 60s, comentarista de televisión con Jacobo Zabludovsky o Pedro Ferriz, vicepresidente ejecutivo de Televisa y encargado de los noticieros, autor de las novelas “El héroe desconocido”, “La isla de los perros” “La maldición del templo mayor” y “Si el águila hablara”, y en el pasado inmediato senador de la república, había concebido un magno festival en tierra totonaca para despedir con gran pompa la doliente vigésima centuria.

El primer semestre de 1999, una selecta brigada recorrió Tajín, Papantla y la región preguntando, anotando, recabando, filmando, grabando, fotografiando, seduciendo…

La zona arqueológica sería el escaparate, la cultura totonaca la bandera y un techo financiero de 150 millones de pesos. Pero el dios supremo de la lluvia mandó un soberbio diluvio el 4, 5, y 6 de octubre que empantanó campos, ciudades, y colapsó carreteras y puentes de la región, enlutó hogares y malogró el festival anunciado para el 31 de diciembre de 1999.

Escasamente tres meses después, del 16 al 23 de marzo, se celebró el festival denominado “Tajín 2000. Primavera del milenio”, en el corazón de la zona arqueológica, en el área de los edificios 3/23 detrás del Juego de Pelota Norte, cerca del muro de contención del Tajín Chico.

Para tal efecto, se levantaron las estructuras metálicas del foro y las graderías. Diseminados en el área de trabajo había tablones de madera, tubería, varilla, herramienta, que habían acarreado los pesados camiones profanando el recinto sagrado, a unos cuantos metros de la venerable Pirámide de los Nichos.

Cuando se estaba probando la resistencia del graderío, uno de los jefes de la compañía a cargo de la obra ordenó que se subieran los obreros, los empleados de seguridad, ayudantes y mirones, a fin de probar la estructura.

Una parte del graderío se vino abajo, la gente se golpeó con los tubos y los tablones de madera que les cayeron encima, y al momento se detectó un muerto y docenas de heridos de gravedad.

Ante la catástrofe y para no verse involucrados, varios de los mandos medios se hicieron ojo de hormiga; mientras los custodios del INAH, los artesanos y vendedores llamaron a la Cruz Roja. Los paramédicos recogieron el cadáver y los heridos, los subieron a las ambulancias.

Se acordonó el área, se despejó a la gente, se prohibió el paso a los periodistas, se minimizaron los hechos pero la noticia del accidente y de cuatro más de los heridos que habían fallecido cuando se les estaban prestando los primeros auxilios, causó alarma en la región a pesar del cerco de hermetismo oficial. La responsabilidad recayó en la empresa.

La Orquesta Sinfónica de Xalapa, que en 1993 había destacado en el Festival “Europalia” celebrado en Bélgica, fue el número más espectacular del carnet. Se contrataron danzas y comparsas locales. Hubo números de danza contemporánea y folclórica. Los vecinos de las comunidades fueron empleados como artistas, vigilantes, carpinteros, pintores, personal de limpieza, ayudantes, etc. En esa oportunidad, Tajín, casi ignoró el espectáculo a no ser por una modesta llovizna grisácea y fría.

Desde que trascendieron los preparativos para el magno festival, las críticas no se hicieron esperar: que se maltrataban los edificios, que el INAH debía velar por su preservación, que se estaba privatizando la zona arqueológica, que los precios eran estratosféricos, etc.

El Dr. Jurgen  Kurt Bruggemann, responsable de la zona arqueológica y el Ing. Daniel Goeritz Rodríguez, director del Centro INAH Veracruz, el 8 de marzo de 2000 se apresuraron a informar que: el evento pretendía promover la zona arqueológica; que estaban protegidos los vestigios prehispánicos; que no había destrucción patrimonial; que las tarimas están sobrepuestas en protecciones de madera; que el evento dura cinco días, pero el acceso a la zona arqueológica sólo se contempla la noche del 20 de marzo, en horario en el que usualmente el sitio está cerrado al público, y que “La Primavera del Milenio” beneficiará con gran difusión El Tajín, así como a la región.

Al año siguiente, 2001, se celebró un espectáculo de luz y sonido en la zona arqueológica con horario nocturno. Lucieron los jugadores de pelota prehispánica traídos desde Nayarit, y los vecinos de las comunidades fueron contratados como extras, comparsas y obreros.

Esa noche maravillosa los espectadores arrobados disfrutaron los efectos de los rayos lasser manejados por el equipo francés de la empresa ECA-2, precedida por la aureola de haber “desaparecido” durante breves minutos la Torre Eiffel de París. Y si los franceses se asombraron la noche del fin de año en 1999, ¿por qué razón nosotros no?, cuando hicieron lo mismo con esa reliquia de piedra que es la pirámide de Los Nichos.

Sin embargo, los organizadores, receptivos y aspirando a eludir confrontaciones, aceptaron las críticas y para mejor lucimiento del espectáculo y comodidad del público buscaron un nuevo recinto.

El gobierno del estado escogió un terreno de 30 hectáreas propiedad de la señora Dea Olivier Chagoya de Violante, vecina de Papantla, ubicado en el kilómetro 17.5 de la carretera Poza Rica-San Andrés, distante un kilómetro al sur de la zona arqueológica, y se realizó la transacción por 15 millones de pesos. Ahí se construyeron locales, galerías, talleres, auditorio, algunos “nichos” como el de la música, aromas y sabores, exposiciones, campamento, estacionamientos, etc.

En diciembre de 2001, se advirtió la necesidad de bautizar el novedoso espacio recreativo. Gastón Melo Medina, productor general del festival Cumbre Tajín publicó la convocatoria para el concurso “Nombre al parque temático”. El espectáculo comenzaba a despegar arropado con la más amplia campaña mediática y una espectacular cobertura publicitaria por todos los caminos de México.

Se ofrecieron seis mil pesos al primer lugar, tres mil al segundo y quinientos al tercero. El jurado calificador estuvo integrado por el distinguido poeta y escritor Maclovio Sosa Palomino, cronista de Zozocolco, el C. Pastor Gutiérrez Rivera, director de Turismo del ayuntamiento, y el antropólogo Domingo Francisco Velasco, del INI-Papantla.

Al cierre de la convocatoria se recibieron 28 trabajos procedentes de varios estados de la república. Las propuestas del nombre estaban escritas en español y totonaco. Consistían en una breve reseña o explicación del concepto. A juicio del jurado calificador obtuvo el primer lugar el trabajo amparado con el seudónimo “Azul”. Al abrir la plica de identidad se descubrió a la autora: Nadia Sagrario  Hernández Tremari, de 21 años, originaria de Papantla, estudiante de arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León, pianista, bailarina y poetisa.

Esta época que le tocó vivir marca el despertar de grandes descubrimientos y avances tecnológicos. Marca el inicio de la difusión que más allá de nuestras fronteras recibe una cultura milenaria que estuvo muchos años encerrada en sus límites geográficos. “La proyección de una etnia como protagonista de un evento llamado Cumbre Tajín, nos permite reflexionar que no se puede llegar a la cumbre si no se parte de la génesis. Para alcanzar una meta fue necesario el comienzo”.

“Por lo tanto, siendo éste el predio destinado a realizar el evento que marca el comienzo del impulso hacia el desarrollo del estado, de su cultura y sus tradiciones, ha venido a mi mente el siguiente nombre: “Takilhsukut, el principio”. Una sola palabra sintetizó la cosmogonía de un pueblo, y se fue como un eco repetido por todos los vientos.

La siguiente Cumbre Tajín fue programada del 20 al 24 de marzo de 2002, en el Parque Temático. Ahí se celebró la ceremonia de premiación el sábado dos de marzo de 2002.

Como “Takilhsukut” no dice nada a quienes no hablan totonaco, tal vez convenga adicionar debajo la traducción al español (y otros idiomas), de: El Principio”.

La promesa fue que las utilidades se iban a canalizar hacia proyectos que beneficiaran a la etnia y a la región, renglón en el que no ha habido transparencia. El caso es que la calzada arqueólogo José García Payón, de escasos 600 metros (entre la carretera federal y la glorieta del volador), sólo tiene dos carriles desde 1992, cuando se construyó el Museo de Sitio y la Plaza del Volador para celebrar el V Centenario del Encuentro de los dos mundos.

En temporada alta o en época de lluvias, los autobuses turísticos no se estacionan en el área reservada pues el lodo impide el paso de las personas al bajar. Se estacionan en la calzada obstruyendo un carril. El otro se lo disputan los vehículos que entran y salen de la zona arqueológica, con la consecuente irritación de los turistas. Es urgente la pavimentación del estacionamiento para autobuses, o la ampliación del único acceso vehicular y peatonal a El Tajín, patrimonio de la humanidad.

Advertisement
Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnistas

De los Ángeles a los Demonios. Día Mundial del Medio Ambiente: Reimagina, recrea, restaura

Publicado

-

Dra. Denisse de los Ángeles Uribe Obregón

Magistrada del H. Tribunal Superior de Justicia

El próximo cinco de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, ya que su trascendencia es considerada como la fecha más importante del calendario en materia medioambiental; los antecedentes de su instauración se remontan a junio de 1972, cuando Naciones Unidas realizó la primera gran conferencia sobre el medio humano, la cual tuvo lugar en Estocolmo, Suecia.

Como resultado de este coloquio, el 15 de diciembre de ese mismo año, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea General de la ONU en donde se aprobó la resolución A/RES/2994/XXVII,  la cual estableció el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de exhortar a los gobiernos y a las organizaciones para emprender actividades encaminadas a proteger nuestro planeta.

Es preciso señalar que durante la mencionada reunión también se aprobó la resolución que dio origen al programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, cuyo objetivo principal es promover  el uso racional de los recursos naturales e impulsar el desarrollo sostenible.

Durante este año, el Día Mundial del Medio Ambiente estará enfocado en crear conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas; bajo el lema “reimagina, recrea, restaura” desde Pakistán, sede de esta celebración, se darán a conocer las estrategias orientadas a prevenir, detener y revertir el daño causado a la naturaleza, además de que marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

La cooperación internacional ha traído como resultado un impacto positivo en el desarrollo del derecho ambiental, produciendo importantes cambios legislativos e institucionales en los países;  desde la década de los setenta a la actualidad, México ha firmado 77 Tratados Internacionales o acuerdos interinstitucionales en la materia, entre los que destacan la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Por cuanto hace a la legislación nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo cuarto, párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, además de establecer que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

La Reforma Constitucional que incluyó este derecho humano, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999, no obstante que desde 1988 se promulgó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, la cual establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y tiene entre sus objetivos definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

Actualmente se encuentran en vigor quince leyes de aplicación nacional en materia medioambiental, así como reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) derivadas de éstas, además cada entidad federativa cuenta con una ley local de protección al medio ambiente.

Por cuanto hace a las autoridades federales encargadas de promover el cuidado a la naturaleza, las más importantes son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es brindar garantía al desarrollo sustentable y al equilibrio ambiental, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, encargada de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y salvaguardar los intereses de la población en temas relacionados con la naturaleza, además de sancionar a las personas físicas y morales que violen la legislación ambiental.

Asimismo, existen numerosas fundaciones y asociaciones cuyas acciones están encaminadas a proteger la naturaleza, tales como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Pronatura, sin embargo, debemos estar conscientes que preservar nuestro planeta es una tarea que nos corresponde a todas las personas, toda vez que nuestra supervivencia y bienestar dependen de su cuidado y protección.

Continuar Leyendo

Columnistas

El caso Ximenes Lopes

Publicado

-

Por José Roberto Ruiz Saldaña

Recientemente tuve la oportunidad de exponer de forma virtual, a invitación de la Casa de la Cultura Jurídica Veracruz, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el Caso Ximenes Lopes vs Brasil (2006). Se trata no solo del primer pronunciamiento convencional sobre los derechos de las personas con discapacidad mental, sino de una sentencia clara y contundente que fija los estándares de actuación de los Estados parte en servicios de salud mental.

El asunto se originó con motivo de lo sucedido al señor Damião Ximenes Lopes quien en octubre de 1999 ingresó, por segunda vez, a una clínica de salud mental privada por problemas de nervios, pues no quería comer ni dormir y no tomaba sus medicinas. No obstante que su ingreso se dio en perfecto estado físico, sin señales de agresividad ni lesiones corporales externas, entró en un baño del que se negaba a salir, por lo que fue dominado y retirado a la fuerza por un auxiliar de enfermería y otros pacientes; a la postre fue sometido a contención física la cual duró toda la noche; en la mañana su madre lo visitó y lo encontró sangrando, con hematomas, con dificultad para respirar, agonizante, aún sometido; finalmente murió.

En la sentencia destacan, entre otras, las consideraciones de la Corte IDH en torno a las obligaciones de los Estados así como la especial atención a las personas con enfermedad mental. Por lo que respecta el primer aspecto, la instancia internacional sostuvo que los Estados tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran indebidamente en el goce de los derechos a la vida y a la integridad personal; en este sentido, los Estados tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las personas bajo su jurisdicción, independientemente si la entidad que la presta es de carácter público o privado; así, los Estados son responsables tanto de regular permanentemente la prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales relativos al logro de una prestación de servicios de salud públicos de calidad, como de crear mecanismos para inspeccionar y fiscalizar las instituciones y establecer procedimientos disciplinarios o judiciales para casos de conducta profesional indebida o de violación de los derechos de los pacientes.

Por su parte, en relación a la especial atención a personas con discapacidad mental, la Corte IDH sostuvo que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial; que las personas con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por su condición, por lo que los Estados deben adoptar medidas para eliminarla; que de hecho las personas con discapacidad que son sometidas a tratamientos en instituciones psiquiátricas son particularmente vulnerables a la tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante; asimismo, que los Estados deben garantizar que se preserven los derechos de los pacientes de instituciones psiquiátricas de recibir un tratamiento digno, humano, profesional y ser protegidos contra explotación, abuso y degradación.

Esta sentencia, cabe decir, ha prácticamente iniciado una línea jurisprudencial de la Corte IDH en materia de debida gestión de servicios de salud, esto es, ha guiado razonamientos en casos en que se han visto afectados distintas modalidades del derecho a la salud, como en los Casos Suárez Peralta vs Ecuador (2013), I.V. vs Bolivia (2016) y, más recientemente, Poblete Vilches vs Chile (2018). Su importancia radica en que la Corte IDH ha dejado muy claro el deber de los Estados de regular y fiscalizar las instituciones que prestan servicios de salud, como medida necesaria para la debida protección de la vida e integridad de las personas bajo su jurisdicción, es más, el Estado no solo debe regular y fiscalizar las instituciones de salud sino que tiene el especial deber de cuidado en relación con las personas ahí internadas.

Este precedente interamericano no obliga solo a Brasil sino a todos los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos por lo que hace a exigibilidad en los parámetros de actuación en tales servicios de salud. Con esa sentencia y todas aquellas con línea jurisprudencial en torno a dicho derecho, en México se debe regular y fiscalizar aún más los servicios de salud.

Consejero electoral del INE

@Jose_Roberto77

Continuar Leyendo

Columnistas

Ni para profetas, ni para demagogos.

Publicado

-

“Poza Rica, experta en refinerías. Sueños moluscos, realidades invertebradas”

Por Lic. Héctor Hugo Viveros G. Saldaña.

 Poza Rica es una ciudad que cuenta en su historia, la historia de la industria petrolera de México. En resumidas cuentas, explotación de recursos naturales, fuga de dinero, sostenimiento de infraestructura y plantilla laboral por razones políticas y no técnicas, contaminación y crisis.

Desde hace décadas, la producción de hidrocarburos en Poza Rica dejó de ser suficiente para sostener el mantenimiento de la infraestructura y la plantilla laboral de los años 80’s. El problema adyacente es que la comodidad en las jornadas laborales y las altas prestaciones de los trabajadores de Petróleos Mexicanos eran inalcanzables para cualquier otro empleador. Ahora son inalcanzables para Pemex. Los accidentes fatales también se han hecho presentes.

Desde hace años, los criterios para sostener la infraestructura y la plantilla laboral responden al interés político más que una estrategia comercial financieramente sostenible, y como en muchas cosas, la pandemia nos vino a enfrentar con la realidad y la contratación de más plantilla laboral para simular una recuperación económica inexistente en la empresa que se vio obligada a detenerse.

El último suspiro de recuperación de esa industria en esta región sucedió en el sexenio 2006-2012. Las estrategias de Calderón reactivaron momentáneamente la industria, pero la inversión privada nacional y extranjera no soporta las deudas millonarias con las que Pemex operó durante mucho tiempo. Después de hacer quebrar a varias empresas, la realidad dejó de nuevo sin empleo a decenas de miles y a varias empresas quebradas por los créditos otorgados a Pemex. A la fecha, un contrato de Pemex ya no es recibido como garantía en préstamos, porque a pesar de que el Presidente declara que la corrupción y el robo de hidrocarburos ya se erradicaron, la realidad es que Pemex garantiza su necesidad pero no el pago por la obra ejecutada, los servicios prestados o los productos adquiridos. Esto es una realidad persistente y el retraso en los pagos de deuda han producido la pérdida de miles de empleos y la desaparición de decenas de empresas que quebraron esperando el pago de Pemex.

La ganancia de votos que genera las promesas de esos años de gloria, por cierto inexistentes, es una realidad molusca como su promotor: sin estructura y sin sustento, con pies y cabeza, pero sin huesos que lo sostenga.

Además, depender de una industria que explota recursos no renovables tiene un sólo destino: su desaparición de la industria junto con el recurso que explota. La opción es la fractura de la piedra porosa, técnica que condena a la muerte a la flora y fauna endémica del lugar en el que se practica, lo cual es un hecho demostrado y documentado en todo el mundo. A mediano y largo plazo la migración generada por el desempleo habría que sumarle la migración generada por la contaminación, de por sí ya grave, de los mantos acuíferos de los que se obtiene el agua potable de la ciudad. El costo de salvar la industria es matar al medio ambiente y los otros recursos para el sustento de la vida humana.

Seguir viviendo de la industria que está condenando al planeta a un periodo de extinción de especies semejante al del pérmico-triásico no es por ningún motivo una opción ética, y tampoco debería ser el centro de la propuesta de recuperación económica.

Poza Rica, necesita asumir la realidad de los hechos: 1) Pemex aprendió aquí, que los complejos petroquímicos son insostenibles ante determinadas circunstancias, y los trabajadores de la empresa saben bien porque aquí no es negocio; 2) El mayor número de empleos y productividad de la ciudad dependen de otras actividades terciarias en las que Pemex no interviene; 3) Cada 3, 4 o 6 años escuchamos el mismo discurso que promete una mega inversión para Pemex y esta nunca llegó ni llegará, prueba de ello es que ante la disposición de once mil millones de pesos, Pemex prefirió implementarlos en el extranjero y no en Poza Rica; 4) Es necesario entender y comprender que impulsar una industria que tiene como resultado final la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento del promedio mundial de la temperatura global es éticamente insostenible; 5) La mejor opción es emanciparse de Pemex y apuntalar el desarrollo económico de la ciudad a otras actividades comerciales, que dependan menos de la intervención política y más de la innovación ciudadana; y 6) Cuando el gobierno federal tuvo dinero para invertir en la industria, Poza Rica no fue una opción, a pesar de un alcalde, diputada local, que además es presidenta del Congreso del Estado y una diputada federal que hoy busca reelegirse y al gobernador del estado que pertenecen al mismo partido político del Presidente, no mandaron dinero ni para pagar la deuda de Pemex o para reactivar la economía de la ciudad que se rindió a sus pies en las urnas en las últimas 3 elecciones.Contacto:

[email protected]

Continuar Leyendo

Tendencia

Derechos Reservados© 2017-2023 Diario Vanguardia de Veracruz.