Nuestras Redes

Columnistas

Memoria de un reportero, con Jesús Kramsky

Publicado

-

Por Leonardo Zaleta

Cronista de la ciudad

Un grupo de periodistas cubrían la gira del candidato oficial a la presidencia de la república. Nadie podía imaginar que ese 25 de enero de 1970, ellos serían los protagonistas de una espeluznante tragedia.

En la vieja aeronave propiedad de la Comisión Federal de Electricidad volvieron a sus asientos y se abrocharon los cinturones de seguridad al escuchar que se anunciaba el aterrizaje. En la última fila dos reporteros jugaban una partida de ajedrez.

Jesús Kramsky Steinpreis sintió el llamado compulsivo del tabaco y permaneció de pie en la parte posterior del avión, para no molestar con el humo a sus compañeros.

Eran las 8.20 de la mañana cuando se produjo el accidente en el ejido Cerro del Mesón de esta ciudad, al impactarse un ala del aparato contra un cerro. El holocausto lo produjo la carencia de instrumentos modernos de la nave, la nubosidad de techo bajo, la impericia del piloto en la maniobra de descenso y el destino inexorable.

Murió la tripulación, la aeromoza y el Dr. Camilo Ordaz Hernández, de Coatzacoalcos, a quien Manuel Ramos Gurrión, presidente estatal del PRI había comisionado como delegado del IEPES del PRI, y en tal virtud custodiaba un portafolio que contenía 150,000 pesos.

El único sobreviviente fue el joven de 21 años Jesús Kramsky, reportero de El heraldo de México. Después del interesante conversatorio Memoria de un reportero, con Jesús Kramsky, en Casa de Cultura el 25 de enero de 2018, en un ejercicio interactivo con periodistas, estudiantes y público, el célebre náufrago del aire, luciendo un traje color beige, camisa blanca y corbata dorada, dio respuesta con palabra fácil y sencilla, a las preguntas conforme fueron formuladas. Compartió algunos recuerdos interesantes, 48 años después:

En la etapa anterior de la campaña, el staff de periodistas se encontraba en Guaymas. Al proseguir hacia La Paz, unos optaron por viajar en avión, otros, Jesús entre ellos, navegaron en el transbordador.

Al llegar al hotel, su compañero José Falconi le enseñó una nota en que a manera de ejercicio reseñaba un accidente de aviación en que Kramsky había perdido la vida. El aludido se incomodó por el humor negro, y después de algunos reclamos y disculpas celebraron un trato: si algo así llegara a ocurrir, el sobreviviente escribiría de la mejor manera esa información. Infortunadamente, su amigo fue uno de los 14 periodistas muertos en el Cerro del Mesón.

José Enrique Arroyo Cruz, joven de 17 años, empleado de la fábrica de mosaicos Tomito tenía su domicilio como a 500 metros del lugar del accidente. Ese domingo no fue a prestar el servicio militar a los patios de la escuela “María Enriqueta”, porque  la noche anterior anduvo de farra y se le hizo tarde. Se dirigía a la concentración que se le ofrecería a Luis Echeverría, para escuchar música, discursos y compartir la algarabía de la gente. En ese momento escuchó un estruendo poco común.

Se acercó y vio mal herido a un muchacho recargado sobre un cadáver. El güerito le pidió que fuera a buscar auxilio. Llegó a Poza Rica, se dirigió a la estación XEJD La Tropicana y pidió que radiaran el accidente pero no le hicieron caso, entonces, fue a la XEPR, donde lo atendió el locutor Inocencio Jiménez Olmedo, que además, habló a la Cruz Roja que funcionaba en la colonia Obrera.

Al quedarse solo en el potrero fatídico (nunca perdió el conocimiento), vio que se acercaba cautelosamente un jinete. Después supo que era Flavio Pérez Montoya. Escribió un recado solicitando auxilio y se lo dio a Flavio para que fuera por ayuda. Éste lo entregó en la farmacia Santa Elvira en la avenida Independencia esquina con Sarabia de la colonia Ávila Camacho.

El pasante de medicina de la Cruz Roja, Rómulo Lozano, el chofer y los camilleros subieron al herido a la ambulancia, que era una carcachita cuyo acumulador insistía en descargarse. La unidad bajó por gravedad dando tumbos hasta llegar a la colonia Las Vegas, se detuvo frente a las cantinas de la avenida Chapultepec, no muy lejos del antiguo cementerio, actual parque Fundadores. Unas sexoservidoras se sumaron al esfuerzo de algunos clientes y mirones, y se acomidieron a empujar el vehículo para provocar el arrancón.

En la delegación de la Cruz Roja, carente de equipo, personal y recursos, sólo le podían aplicar un suero. Dada su gravedad, el único lugar donde lo podrían atender era el hospital de Pemex, donde lo recibieron después de superar algunas trabas burocráticas. En urgencias, los médicos Maximino Carbajal, Fernando García y José Acosta Ontiveros le salvaron la vida.

Al llegar el ejército al sitio del desastre procedió a acordonar el área, detuvo la rapiña. Los agentes de la Policía Judicial Federal fueron al caserío cercano, amedrentaron a los pobladores y lograron recuperar el portafolio aún sin abrir.

En el Cerro del Mesón, el candidato bajó del helicóptero y después de horrorizarse ante la macabra visión elevó una oración por los periodistas fallecidos.

Se tuvo que solicitar un cirujano del hospital de Pemex en Picacho para que lo operara del cerebro. Con rapidez inusitada llegó en avión. Le realizó dos trepanaciones. Estuvo en coma varios días. Después, Armando Kirsch Giuliani, eminente traumatólogo, le recompuso todo el sistema óseo y su doliente humanidad. Nunca le faltaron los cuidados esmerados de su madre, que lo visitaba acompañada algunas veces por familiares.

Recordó que una vez superado su estado de gravedad, en su larga temporada internado en el hospital de Poza Rica, hasta su cama de enfermo llegaba una que otra muchacha atractiva y melosa a hacerle compañía. El soltero de ojos azules era un ameno conversador.

Una vez que fue trasladado al hospital de Pemex en la ciudad de México le asignaron a la guapa enfermera María Luisa, que lo atendió con esmero y profesionalismo. Se hicieron amigos, se enamoraron y al ser dado de alta se efectuó la boda.

En total recibió más de 30 operaciones quirúrgicas, la última en 2013 en un pie. Su andar lento y difícil se apoya en un bastón y en su amada esposa.

Prestó sus servicios en el área de comunicación social de varias dependencias oficiales hasta alcanzar la jubilación.

Tiene el raro orgullo de conservar el obituario publicado en un periódico de la ciudad de México en el que Aeropuertos y Servicios Auxiliares participa con profunda pena el fallecimiento de los tripulantes y 15 periodistas, él incluido. El periódico Claridades se sumó a la gentileza.

En el conversatorio organizado por el Ayuntamiento y Casa de Cultura, Kramsky anunció la publicación de su libro En el cumplimiento de su destino. El reportero que entrevistó a la muerte.

“El periodismo es oficio de valientes”, dijo Kramsky, refiriéndose a los riegos que implica su traslado en busca de la noticia, y a los intereses que afecta al denunciar hechos condenables.

En la ceremonia conmemorativa celebrada la mañana lluviosa y fría del 25 de enero en el monumento Xochitepec (cerro donde hay florecimiento), como en la charla a medio día, lo acompañó su gentil esposa.

Al concluir la charla fui a despedirme del célebre periodista que se disponía a encender un cigarrillo, Carmelita le preguntó: ¿Todavía fuma?  “A un cigarro le debo estar vivo”, fue su respuesta adornada con una leve sonrisa. Le obsequié un ejemplar de la segunda edición de mi libro La tragedia del Cerro del Mesón publicado en 2013 con prólogo de Ricardo Vázquez Olivares, una vez que se agotó la de 2003.

Presentó su libro el 11 de marzo de 2019 en el auditorio del palacio municipal ante un público estudiantil, y falleció en la capital el 1 de agosto siguiente. Una colonia de la periferia se llama Prensa Nacional, y las calles llevan el nombre de los periodistas fallecidos en el invierno de 1970 y de otros distinguidos comunicadores.

Advertisement
Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnistas

De los Ángeles a los Demonios. Día Mundial del Medio Ambiente: Reimagina, recrea, restaura

Publicado

-

Dra. Denisse de los Ángeles Uribe Obregón

Magistrada del H. Tribunal Superior de Justicia

El próximo cinco de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, ya que su trascendencia es considerada como la fecha más importante del calendario en materia medioambiental; los antecedentes de su instauración se remontan a junio de 1972, cuando Naciones Unidas realizó la primera gran conferencia sobre el medio humano, la cual tuvo lugar en Estocolmo, Suecia.

Como resultado de este coloquio, el 15 de diciembre de ese mismo año, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea General de la ONU en donde se aprobó la resolución A/RES/2994/XXVII,  la cual estableció el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de exhortar a los gobiernos y a las organizaciones para emprender actividades encaminadas a proteger nuestro planeta.

Es preciso señalar que durante la mencionada reunión también se aprobó la resolución que dio origen al programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, cuyo objetivo principal es promover  el uso racional de los recursos naturales e impulsar el desarrollo sostenible.

Durante este año, el Día Mundial del Medio Ambiente estará enfocado en crear conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas; bajo el lema “reimagina, recrea, restaura” desde Pakistán, sede de esta celebración, se darán a conocer las estrategias orientadas a prevenir, detener y revertir el daño causado a la naturaleza, además de que marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

La cooperación internacional ha traído como resultado un impacto positivo en el desarrollo del derecho ambiental, produciendo importantes cambios legislativos e institucionales en los países;  desde la década de los setenta a la actualidad, México ha firmado 77 Tratados Internacionales o acuerdos interinstitucionales en la materia, entre los que destacan la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Por cuanto hace a la legislación nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo cuarto, párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, además de establecer que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

La Reforma Constitucional que incluyó este derecho humano, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999, no obstante que desde 1988 se promulgó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, la cual establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y tiene entre sus objetivos definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

Actualmente se encuentran en vigor quince leyes de aplicación nacional en materia medioambiental, así como reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) derivadas de éstas, además cada entidad federativa cuenta con una ley local de protección al medio ambiente.

Por cuanto hace a las autoridades federales encargadas de promover el cuidado a la naturaleza, las más importantes son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es brindar garantía al desarrollo sustentable y al equilibrio ambiental, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, encargada de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y salvaguardar los intereses de la población en temas relacionados con la naturaleza, además de sancionar a las personas físicas y morales que violen la legislación ambiental.

Asimismo, existen numerosas fundaciones y asociaciones cuyas acciones están encaminadas a proteger la naturaleza, tales como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Pronatura, sin embargo, debemos estar conscientes que preservar nuestro planeta es una tarea que nos corresponde a todas las personas, toda vez que nuestra supervivencia y bienestar dependen de su cuidado y protección.

Continuar Leyendo

Columnistas

El caso Ximenes Lopes

Publicado

-

Por José Roberto Ruiz Saldaña

Recientemente tuve la oportunidad de exponer de forma virtual, a invitación de la Casa de la Cultura Jurídica Veracruz, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el Caso Ximenes Lopes vs Brasil (2006). Se trata no solo del primer pronunciamiento convencional sobre los derechos de las personas con discapacidad mental, sino de una sentencia clara y contundente que fija los estándares de actuación de los Estados parte en servicios de salud mental.

El asunto se originó con motivo de lo sucedido al señor Damião Ximenes Lopes quien en octubre de 1999 ingresó, por segunda vez, a una clínica de salud mental privada por problemas de nervios, pues no quería comer ni dormir y no tomaba sus medicinas. No obstante que su ingreso se dio en perfecto estado físico, sin señales de agresividad ni lesiones corporales externas, entró en un baño del que se negaba a salir, por lo que fue dominado y retirado a la fuerza por un auxiliar de enfermería y otros pacientes; a la postre fue sometido a contención física la cual duró toda la noche; en la mañana su madre lo visitó y lo encontró sangrando, con hematomas, con dificultad para respirar, agonizante, aún sometido; finalmente murió.

En la sentencia destacan, entre otras, las consideraciones de la Corte IDH en torno a las obligaciones de los Estados así como la especial atención a las personas con enfermedad mental. Por lo que respecta el primer aspecto, la instancia internacional sostuvo que los Estados tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran indebidamente en el goce de los derechos a la vida y a la integridad personal; en este sentido, los Estados tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las personas bajo su jurisdicción, independientemente si la entidad que la presta es de carácter público o privado; así, los Estados son responsables tanto de regular permanentemente la prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales relativos al logro de una prestación de servicios de salud públicos de calidad, como de crear mecanismos para inspeccionar y fiscalizar las instituciones y establecer procedimientos disciplinarios o judiciales para casos de conducta profesional indebida o de violación de los derechos de los pacientes.

Por su parte, en relación a la especial atención a personas con discapacidad mental, la Corte IDH sostuvo que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial; que las personas con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por su condición, por lo que los Estados deben adoptar medidas para eliminarla; que de hecho las personas con discapacidad que son sometidas a tratamientos en instituciones psiquiátricas son particularmente vulnerables a la tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante; asimismo, que los Estados deben garantizar que se preserven los derechos de los pacientes de instituciones psiquiátricas de recibir un tratamiento digno, humano, profesional y ser protegidos contra explotación, abuso y degradación.

Esta sentencia, cabe decir, ha prácticamente iniciado una línea jurisprudencial de la Corte IDH en materia de debida gestión de servicios de salud, esto es, ha guiado razonamientos en casos en que se han visto afectados distintas modalidades del derecho a la salud, como en los Casos Suárez Peralta vs Ecuador (2013), I.V. vs Bolivia (2016) y, más recientemente, Poblete Vilches vs Chile (2018). Su importancia radica en que la Corte IDH ha dejado muy claro el deber de los Estados de regular y fiscalizar las instituciones que prestan servicios de salud, como medida necesaria para la debida protección de la vida e integridad de las personas bajo su jurisdicción, es más, el Estado no solo debe regular y fiscalizar las instituciones de salud sino que tiene el especial deber de cuidado en relación con las personas ahí internadas.

Este precedente interamericano no obliga solo a Brasil sino a todos los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos por lo que hace a exigibilidad en los parámetros de actuación en tales servicios de salud. Con esa sentencia y todas aquellas con línea jurisprudencial en torno a dicho derecho, en México se debe regular y fiscalizar aún más los servicios de salud.

Consejero electoral del INE

@Jose_Roberto77

Continuar Leyendo

Columnistas

Ni para profetas, ni para demagogos.

Publicado

-

“Poza Rica, experta en refinerías. Sueños moluscos, realidades invertebradas”

Por Lic. Héctor Hugo Viveros G. Saldaña.

 Poza Rica es una ciudad que cuenta en su historia, la historia de la industria petrolera de México. En resumidas cuentas, explotación de recursos naturales, fuga de dinero, sostenimiento de infraestructura y plantilla laboral por razones políticas y no técnicas, contaminación y crisis.

Desde hace décadas, la producción de hidrocarburos en Poza Rica dejó de ser suficiente para sostener el mantenimiento de la infraestructura y la plantilla laboral de los años 80’s. El problema adyacente es que la comodidad en las jornadas laborales y las altas prestaciones de los trabajadores de Petróleos Mexicanos eran inalcanzables para cualquier otro empleador. Ahora son inalcanzables para Pemex. Los accidentes fatales también se han hecho presentes.

Desde hace años, los criterios para sostener la infraestructura y la plantilla laboral responden al interés político más que una estrategia comercial financieramente sostenible, y como en muchas cosas, la pandemia nos vino a enfrentar con la realidad y la contratación de más plantilla laboral para simular una recuperación económica inexistente en la empresa que se vio obligada a detenerse.

El último suspiro de recuperación de esa industria en esta región sucedió en el sexenio 2006-2012. Las estrategias de Calderón reactivaron momentáneamente la industria, pero la inversión privada nacional y extranjera no soporta las deudas millonarias con las que Pemex operó durante mucho tiempo. Después de hacer quebrar a varias empresas, la realidad dejó de nuevo sin empleo a decenas de miles y a varias empresas quebradas por los créditos otorgados a Pemex. A la fecha, un contrato de Pemex ya no es recibido como garantía en préstamos, porque a pesar de que el Presidente declara que la corrupción y el robo de hidrocarburos ya se erradicaron, la realidad es que Pemex garantiza su necesidad pero no el pago por la obra ejecutada, los servicios prestados o los productos adquiridos. Esto es una realidad persistente y el retraso en los pagos de deuda han producido la pérdida de miles de empleos y la desaparición de decenas de empresas que quebraron esperando el pago de Pemex.

La ganancia de votos que genera las promesas de esos años de gloria, por cierto inexistentes, es una realidad molusca como su promotor: sin estructura y sin sustento, con pies y cabeza, pero sin huesos que lo sostenga.

Además, depender de una industria que explota recursos no renovables tiene un sólo destino: su desaparición de la industria junto con el recurso que explota. La opción es la fractura de la piedra porosa, técnica que condena a la muerte a la flora y fauna endémica del lugar en el que se practica, lo cual es un hecho demostrado y documentado en todo el mundo. A mediano y largo plazo la migración generada por el desempleo habría que sumarle la migración generada por la contaminación, de por sí ya grave, de los mantos acuíferos de los que se obtiene el agua potable de la ciudad. El costo de salvar la industria es matar al medio ambiente y los otros recursos para el sustento de la vida humana.

Seguir viviendo de la industria que está condenando al planeta a un periodo de extinción de especies semejante al del pérmico-triásico no es por ningún motivo una opción ética, y tampoco debería ser el centro de la propuesta de recuperación económica.

Poza Rica, necesita asumir la realidad de los hechos: 1) Pemex aprendió aquí, que los complejos petroquímicos son insostenibles ante determinadas circunstancias, y los trabajadores de la empresa saben bien porque aquí no es negocio; 2) El mayor número de empleos y productividad de la ciudad dependen de otras actividades terciarias en las que Pemex no interviene; 3) Cada 3, 4 o 6 años escuchamos el mismo discurso que promete una mega inversión para Pemex y esta nunca llegó ni llegará, prueba de ello es que ante la disposición de once mil millones de pesos, Pemex prefirió implementarlos en el extranjero y no en Poza Rica; 4) Es necesario entender y comprender que impulsar una industria que tiene como resultado final la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento del promedio mundial de la temperatura global es éticamente insostenible; 5) La mejor opción es emanciparse de Pemex y apuntalar el desarrollo económico de la ciudad a otras actividades comerciales, que dependan menos de la intervención política y más de la innovación ciudadana; y 6) Cuando el gobierno federal tuvo dinero para invertir en la industria, Poza Rica no fue una opción, a pesar de un alcalde, diputada local, que además es presidenta del Congreso del Estado y una diputada federal que hoy busca reelegirse y al gobernador del estado que pertenecen al mismo partido político del Presidente, no mandaron dinero ni para pagar la deuda de Pemex o para reactivar la economía de la ciudad que se rindió a sus pies en las urnas en las últimas 3 elecciones.Contacto:

[email protected]

Continuar Leyendo

Tendencia

Derechos Reservados© 2017-2023 Diario Vanguardia de Veracruz.